.

Páginas

miércoles, 4 de octubre de 2017

MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL, ¿EL FUTURO DE LA GANADERÍA?

Un grupo de científicos de la facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, trabaja en el mejoramiento genético animal para aumentar la eficiencia y optimizar la producción ganadera.

genética animal

Los investigadores trabajan con organismos vivos para reproducirlos e intensificar sus cualidades positivas, según informó www.lanacion.com.ar al resaltar que el desarrollo tecnológico ha favorecido el incremento de las modificaciones de los organismos para tener ejemplares con desarrollo superior respecto de sus padres.

Con la biotecnología animal, ya sea por medio de la clonación o de la modificación genética, los investigadores han logrado trabajar con organismos vivos para reproducirlos o intensificar sus cualidades positivas, lo que les permite incrementar e intensificar los beneficios buscados adaptándose a los costos productivos”, señaló el medio, al referirse al trabajo desarrollado por los científicos argentinos y al considerar que este tema es pertinente en el futuro de la ganadería.

Miguel Novoa, gerente del laboratorio de Genética Animal de Colombia, dijo que la importancia de hacer mejoramiento genético en bovinos radica en los resultados progresivos que se alcanzan y conservan en el hato. 

Resaltó el valor que tiene invertir en alguna técnica de mejoramiento genético animal en Colombia porque se irá transmitiendo a ganaderos comerciales con lo cual se logrará el progreso en los genes del hato nacional.

Julio Olaya, gerente del laboratorio Embriogen, manifestó que los ganaderos en Colombia le deben apostar al mejoramiento genético porque con ello se disminuye el tiempo en obtener mejores generaciones de animales.

El tiempo no se ha valorado dentro de los parámetros económicos y es importante porque en ganadería cualquier decisión toma por lo menos 1 o 2 generaciones y en la medida que se haga el mejoramiento genético las decisiones de éxito o error se ven más rápido”, anotó Olaya. 

Expresó que el mejoramiento genética se soporta en una herramienta valiosa como la biotecnología y se encuentran técnicos y agremiaciones que han experimentado con el tema, pero es el ganadero quien toma la decisión de aplicarla de acuerdo a sus necesidades.

El gerente del laboratorio de Embriogen indicó que en Colombia no se han clonado bovinos: “se han hecho pasos anteriores de almacenamiento de tejidos para futuras clonaciones”.

Manifestó que la difusión de la técnica de clonación en el ámbito mundial “no ha tenido el impacto que muchos esperábamos y tal vez se demora que la tengamos en el país”.

Mejoramiento genético en Colombia

La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, participan en el programa nacional de mejoramiento genético desde la Gerencia Técnica, dirigida por Carlos Osorio, y el área de Investigación y Desarrollo, coordinada por Héctor José Anzola. 

El proyecto de mejoramiento genético de bovinos y bufalinos con el que se pretende armar un equipo que transforme la ganadería de Colombia lo lideran la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, Unaga; Fedegán-FNG, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica; el Ministerio de Agricultura e instituciones de educación superior.

                                                                                                      Por: 
CONtexto Ganadero
03 de Diciembre 2014

martes, 26 de septiembre de 2017

- ¿POR QUE CONFIAR EN EL AGRO - ?

PORTAFOLIO 25 -09 -17
.
El campo está servido. La oportunidad de alimentar a más de 48 millones de compatriotas y de llegar con nuestros productos a Estados Unidos, Europa, Canadá y Corea del Sur, donde viven más de 900 millones de consumidores, es una razón de peso para confiar en el futuro del agro colombiano.

De igual manera, la existencia de más de 27 millones de hectáreas con potencial de uso agrícola, pecuario y forestal representa una gran oportunidad para la Colombia rural.

Mercados y tierra forman un binomio necesario, pero insuficiente para el éxito de nuestro sector. El factor determinante será la gente y sus decisiones hacia la ruralidad.

Quienes tenemos el honor de trabajar en los gremios debemos lograr la empresarización de la actividad rural, con enfoque de mercado, llegando al consumidor, fortaleciendo nuestros asociaciones y sus estrategias de promoción del consumo, transfiriendo conocimiento a los productores para la toma de decisiones en pro de la rentabilidad sostenible y del buen uso de los recursos naturales. 

Un buen ejemplo es la porcicultura, que del 2010 al 2016 incrementó el consumo per cápita de cerdo en Colombia de 4,8 kg. a 8,6 kg; una inversión efectiva de los recursos parafiscales de la agremiación en promoción de consumo y en transformación de sus productores que hizo posible ese gran avance. 

Quienes ocupan cargos en el Gobierno Nacional deben tomar decisiones orientadas a establecer políticas de Estado con presupuestos acordes a la importancia del sector, que promuevan la generación de bienes públicos, que incentiven la cercanía con el consumidor, la formalización laboral y que garanticen la estabilidad y la seguridad jurídica para las inversiones rurales, acompañando el esfuerzo exportador de los productores. 

Decisiones alejadas de cualquier politización de las entidades públicas, y por supuesto que garanticen el uso eficiente y equitativo del presupuesto sectorial. Sin embargo, resulta increíble que, en un momento tan crítico para la ruralidad, su presupuesto de inversión para el 2018 ($1,5 billones) tenga una reducción del 35% frente a 2017.

Quienes conforman el sistema educativo nacional, en los colegios, instituciones técnicas y universidades, deben acercar más la educación al campo, de tal forma que los programas de formación sean aplicables por los actores rurales, que los millones de jóvenes colombianos vean en el agro una oportunidad para poner en práctica sus conocimientos y generar empresas y empleo. 

La mayoría de las universidades en nuestro país tienen una visión de campo desde lo productivo con granjas experimentales, médicos veterinarios, zootecnistas y agrónomos, pero nos falta acercar a los abogados, economistas, administradores, expertos en mercadeo e innovación para fortalecer la empresarización rural.

Los trabajadores y productores del campo tienen el desafío de pasar de producir para que un tercero comercialice su esfuerzo, a producir según las necesidades y gustos de sus consumidores, a los que deben llegar directamente con productos de calidad, competitivos y diferenciados para mercados nacionales e internacionales. 

Por ejemplo, los productores de papa tienen una enorme oportunidad, pues en su cadena de comercialización hay al menos 5 intermediarios y en coyunturas como la actual, el precio al consumidor es un 329% superior al que recibe el productor y el único “valor agregado” es la lavada y el empaque. Definitivamente mucho por trabajar. 

Y por supuesto nuestros clientes también tienen un rol importante en el futuro del campo. Qué bueno será que en Colombia fortalezcamos la preferencia por los productos nacionales a la hora de hacer nuestro mercado. En la actualidad, el 70% de los colombianos prefiere marcas locales cuando se trata de alimentos; sería ideal que fuera el 90% en pocos años.

Si todos hacemos bien la tarea, este “campo” está servido. Qué bueno será evidenciar mejoras en la seguridad alimentaria, para que ese 42% de los hogares que no pueden acceder a la cantidad y calidad de los alimentos que requieren para llevar una vida sana se reduzca drásticamente en los próximos 4 años. 

Muy oportuno será que la pérdida y el desperdicio de alimentos en el país que anualmente asciende a 9,7 millones de toneladas según el DNP, y donde todos tenemos responsabilidad, los podamos eliminar y así contribuir a mejorar la seguridad alimentaria.

Satisfactorio será ver nuevos productos como el mango, la lima tahití, la panela, el cacao, el pollo y el cerdo, llegando a los mercados internacionales, al igual que se fortalece la exportación de las flores, café, banano, palma y azúcar. A julio de 2017 ya habíamos exportado otros productos no tradicionales como la gulupa (US$24mm), piña (US$10 mm), uchuvas (US$27,3) y naranja (US$3,5 mm).
Con el 2017, serían tres años consecutivos en los cuales no se cumple la meta de inflación en el país. 
Nos fortalecerá como nación la renovación de la mano de obra en el campo y la dignificación del trabajador rural, y que a la vez que tenga la tranquilidad del piso de protección social sea mucho más productivo y arraigado a las actividades rurales. 

Presentamos un completo proyecto de ley a la Ministra de Trabajo para buscar combatir la informalidad laboral del campo que asciende al 61%. No hay que olvidar que más de 3 millones de colombianos derivan su ingreso de las actividades agropecuarias.Y qué alivio sentiremos cuando el 85% de los 135 mil kilómetros de vías terciarias ya no estén en mal estado como ocurre hoy, de tal forma que nuestros alimentos puedan llegar de manera eficiente y sin pérdidas a los consumidores.

Por todo lo anterior, debemos confiar en el agro colombiano, porque su futuro depende de las decisiones que tomemos todos. Las recetas para ser exitosos, las tecnologías, el conocimiento, las políticas públicas y las oportunidades están ahí. 
El campo está servido y hay que aprovecharlo.


Jorge Enrique Bedoya 

Presidente de la SAC

domingo, 3 de septiembre de 2017

EL SUELO ES NUESTRO SOPORTE DE VIDA ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA PARA PRESERVARLO?

En una época donde nos encontramos con la necesidad de generar producciones extensivas y la alta cantidad de cultivos agrícolas que son destinados al consumo humano para cubrir las necesidades que día a día van en aumento, hoy hay más de 9.000 millones de personas a quienes suministrar alimentos que provienen del suelo, el cual es el soporte físico de la vida y fuente de nutrición de las plantas que se desarrollan en él, ademas de representar el hábitat de los hongos, bacterias, virus, invertebrados, insectos y animales,  todos ellos formando un ciclo de nutrientes.
Así el suelo regula y distribuye el almacenamiento de agua; inmoviliza y desintoxica materiales orgánicos e inorgánicos; y soporta infraestructuras de ingeniería.
Dentro de los cuidados de la tierra que aplican seguidamente los agricultores se encuentra la rotación de cultivos, que consiste en darle descanso al suelo, corregir la aplicación de los abonos, de esta manera elegir los que son menos propicios a producir mayor acidez a los suelos y como otra medida, elegir plantaciones que sean tolerantes a suelos más ácidos.
Sin embargo, las actividades antrópicas generadas mayoritariamente por el ser humano, se han encargado de debilitar las potencialidades del suelo, pues lleva a cabo actividades inadecuadas que son degenerativas para el suelo, como es el caso de las quemas, la tala de árboles, la contaminación con sólidos y líquidos, monocultivos y prácticas agrícolas irresponsables, sobre pastoreo, entre otras.
Este tipo de actividades dañinas para el suelo conllevan a tres grandes problemas: la erosión, los deslizamientos y la contaminación. Ello afecta la sostenibilidad de los ecosistemas y limita el uso eficiente de los suelos y por lo tanto, pone en riesgo la supervivencia de nosotros, los seres humanos.

Esta es la principal razón por la cual debemos preocuparnos en la fertilidad del suelo. Para conseguir que las plantas crezcan sanas se debe propender por un suelo equilibrado, sano y fértil.

domingo, 27 de agosto de 2017

UNA NUEVA AGRICULTURA

Es tiempo de imaginar una agricultura ideal.


El sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal y la producción insostenible  hoy día se están apartando a un lado por para darle paso a las nuevas prácticas que cuidan el suelo y que sean aplicadas de forma permanente, rotando una gran diversidad de cultivos para no agotar los nutrientes de la tierra. En esta agricultura, los beneficios de la tierra alcanzan a todos aquellos que la trabajan con sus manos, y no sólo a las grandes empresas.

Esta agricultura ideal propone que la producción rentable conviva con la protección del ambiente y los recursos naturales, alterando de forma mínima el suelo a través de la siembra directa y la labranza mínima, protegiendo su cobertura con material orgánico.

Estos son los principios básicos que inspiran la agricultura de conservación, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO que promueve no sólo como un ejercicio de la imaginación sino como una nueva forma de hacer las cosas.

Para enfrentar problemas ambientales como el cambio climático esta nueva agricultura sostenible es lo que se necesita, ademas de aumentar los ingresos de los pequeños agricultores, es también la que nos permitirá alimentar a los millones de personas que sufren hambre en el mundo y nutrir de forma balanceada a más millones de seres humanos que viven con obesidad.

Encaminar la agricultura hacia una forma conservativa, exige voluntad política y trabajo codo a codo con millones de pequeños agricultores, pero implica, sobre todo, responsabilidad moral y también deshacer el daño que se le ha causado al planeta, ya que más de la mitad de las tierras utilizadas para la agricultura en el mundo están degradadas. Recuperarlas no es sólo una prioridad para el desarrollo rural y agrícola, es un deber humanitario.

El cambio de la agricultura tradicional a una sostenible es de carácter urgente, ya que hoy en día la agricultura es una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, ocupa hasta el setenta por ciento del agua dulce y se expande a costa de los mismos recursos en los que se basa nuestra supervivencia y bienestar.

Esta nueva forma de mirar la agricultura requiere inspirar con el ejemplo, y en América Latina y el Caribe existen las condiciones necesarias para desarrollar esta nueva agricultura. La región posee una biodiversidad y riqueza que la ha permitido contribuir el veinticinco por ciento del crecimiento de la producción mundial de alimentos en los últimos treinta años. En el mismo periodo, es la región que ha hecho los mayores progresos en la reducción del hambre.

En América Latina y el Caribe, FAO apoya múltiples iniciativas nacionales que desarrollan sistemas integrados de rotación de cultivos, los cuales siembran leguminosas para incorporar nitrógeno al suelo. Otros desarrollan cultivos adaptados localmente e incorporan ganado, árboles, polinizadores naturales y formas naturales de realizar control de plagas y enfermedades.

Depende de nuestra generación luchar contra la inercia y generar la agricultura que el mundo actual necesita, una agricultura que no sólo nutra a las personas, sino también al planeta.




lunes, 14 de agosto de 2017

PRESERVAR LOS BOSQUES: UNA TAREA DE TODA LA HUMANIDAD


||Autor Fotografía: wiki commons

25 Septiembre 2017


Herramienta fundamental para capturar el CO2, regular la temperatura del planeta y como hogar de millones de ecosistemas, es hora de que el cuidado de los bosques se lleve a cabo desde una perspectiva de múltiples interesados, en la que una regulación adecuada juega un rol trascendente.La fuerza con que el cambio climático ha causado estragos en regiones con menor capacidad adaptativa y mayor sensibilidad -entre ellas, América Latina y el Sudeste Asiático- ha puesto sobre el tapete la inmensa importancia de los bosques como herramienta para combatir este fenómeno. Pero también, ha puesto en el debate público cifras que parecen estremecedoras: acorde a la Food and Agriculture Organization (FAO), sobre dos tercios de los bosques con que contaba nuestro planeta han desaparecido producto de la deforestación y malas prácticas de la industria.

La importancia de los bosques en la ética medioambiental

Uno de los aspectos más relevantes en la filosofía de la naturaleza y en la vasta literatura que presenta la ética medioambiental tiene que ver con el debate entre preservación y conservación de la naturaleza y los ecosistemas. Mientras la primera tiene que ver con la indisponibilidad de la tierra para su explotación y por lo mismo con la protección de un cierto terreno de influencias externas, lo cual se concreta por la vía regulatoria, la segunda tiene que ver con un mayor control y una mejor regulación, que tienda a ser más sostenible y aún así respetuosa con los ecosistemas presentes.
Por lo mismo, la preservación es propia de los Santuarios de la Naturaleza, Parques Nacionales y Reservas que no podrán ser explotadas bajo ningún punto de vista para el consumo y la producción humanas, mientras la conservación corresponde a buenas prácticas forestales, protegiendo así la renovación de los recursos disponibles.
Este debate no es menor, pues nos conduce desde un punto de vista eco-céntrico (propuesto por la Ecología Profunda y autores como el noruego Arne Naess en la década de 1970), de extremo respeto por el medio ambiente y los ecosistemas, hacia un paradigma antropocéntrico, el cual utiliza al medio ambiente como un medio más que como un fin en sí mismo y que por lo mismo tiene al hombre como principal benefactor de la explotación ambiental.
Dentro de esta discusión filosófica -que comienza incluso con los presocráticos y filósofos de la naturaleza griegos-, el punto que alcanza mayor importancia es el correcto cuidado del entorno tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Y en este sentido, más allá de centrarse en el medioambiente o en la producción humana, lo correcto es que los Estados garanticen que los ecosistemas presentes puedan ser también ecosistemas futuros, y puedan ser disfrutados e incluso estéticamente apreciados por las generaciones venideras.

Los bosques en la agenda internacional

En este mismo sentido, Naciones Unidas propuso este año su Plan Estratégico para los bosques 2017-2030Abrir este documento utilizando el ReadSpeaker docReader, recogiendo pensamientos similares. Así, en su “Visión”, este documento expone que “un mundo donde todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques sean gestionados sustentablemente, contribuye al desarrollo sostenible y otorga beneficios económicos, sociales, medioambientales y culturales para las generaciones presentes y futuras”. Esto concuerda plenamente con una visión de cuidado y respeto por el medio ambiente para el futuro, pero sin olvidar que gran parte de la población mundial -un estimado de 1.600 millones de personas o el 25% de la población mundial- dependen de los bosques para su subsistencia, sustento, empleo y generación de ingresos.
Esto tiene como antecedente el histórico acuerdo alcanzado en la COP21 y que fue destacado en una nota anterior. En ésta, se destacó como uno de los compromisos más significativos de este Acuerdo de París a la protección de los bosques como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático.
No debemos olvidar que, según la FAO, los bosques contribuyen a entre un 15 y un 20% de la reducción de las emisiones de CO2 a nivel global, por lo que son verdaderos pulmones verdes o sumideros en los que el CO2 es absorbido. Sin embargo, la deforestación y su mal cuidado los convierte en todo lo contrario: fuentes de emisiones de inmensas cantidades de CO2 y otros contaminantes climáticos.
Por lo mismo, resulta importante seguir lo acordado en dicha instancia, que señala que “los países miembros deberán implementar y apoyar – incluso a través de pagos basados en resultados – políticas que incentiven actividades relacionadas con la reducción de emisiones resultantes de la deforestación y degradación de bosques, y ejercer un rol que garantice la conservación y una administración sustentable de estos”.
Junto a estos planes estratégicos y Acuerdos Multilaterales, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15, encargado de resguardar la vida de ecosistemas terrestres y que ha recibido amplio financiamiento internacional para la consecución de sus intereses.

El impacto ambiental sobre los bosques

¿De qué manera se puede explicar este creciente interés por la conservación de los bosques?
Sin dudas, es la inclemencia del cambio climático el primer factor a considerar. Sin embargo, además de este fenómenos hay una multiplicidad de factores, que tienen que ver mayormente con los distintos impactos que se producen por la deforestación. Algunos relevantes a considerar son:
  • Especialmente en zonas tropicales, la explotación de hidrocarburos, sumada a la maquinaria pesada, a la combustión y a la humedad en los ecosistemas, tiene consecuencias catastróficas en el hábitat y la flora. Esto, sumado a los enormes riesgos de incendios forestales.
  • Impactos en la fauna silvestre, la cual es desplazada o simplemente incapaz de sobrevivir.
  • Impactos en el suelo, el cual sufre una importante pérdida de cobertura vegetal que lo hace propenso a la erosión y aumenta los peligros por deslizamiento.
  • Contaminación de las napas de aguas subterráneas, como ocurre en el fracturamiento hidráulico, por le uso de químicos nocivos para la salud humana.
  • Contaminación del aire, mayor emisión de CO2 y de humaredas en general.
  • Desplazamiento de comunidades enteras, pueblos indígenas y la destrucción y extinción de especies y ecosistemas.
  • Impactos sociales y culturales: pérdida de conocimientos tradicionales y de bosque nativo.

Algunos casos de interés: forestales comunitarias y a pequeña escala en el Congo

Para evitar las consecuencias trágicas de la deforestación expuestas en las líneas anteriores, se sugiere un manejo sostenible y una gestión adecuada de bosques, junto a una mayor gobernanza y un marco normativo que se adapte al contexto de cada país.
Por ejemplo, en la cuenca del Congo, millones de personas dependen de los bosques y sus recursos naturales. Por lo mismo, y en vista de la actual deforestación que impera en dicha zona, varias organizaciones han logrado establecer acuerdos público-privados para una mejor gestión de dichos bosques. Se ha propuesto que en algunas zonas opere una especie de “silvicultura comunitaria”, en la cual la misma comunidad que vive en o cerca de los bosques sea la que lo explote y obtenga beneficios económicos de éste; lo cual conllevará, ciertamente, un  mejor cuidado de la fuente de ingresos y alimentación por parte de la comunidad.
En este contexto, la necesidad por reconocer y asegurar los derechos de las comunidades dependientes de los bosques es urgente. Sin embargo, esto no tendría un impacto importante si es que las políticas, leyes e incluso los involucrados del sector privado no ofrecen reales oportunidades de participación a las comunidades.
Un proyecto a destacar es el Programa de Mejoramiento de Sustento y Uso de Suelo en los Bosques de la Cuenca del Congo (ILLUCBF, por sus siglas en inglés), promovido por elInternational Institute for Environment and Development (IIED) y el Department of International Development (DFIF) del Reino Unido. Este proyecto busca apoyar y fomentar el desarrollo de un sustento seguro y sostenible para las comunidades en dicha cuenca. En un período de 3 años, la iniciativa busca, a través de acciones específicas, obtener resultados:
  • Mejorar la evidencia de opciones viables para la silvicultura a pequeña escala y comunitaria, incluyendo el fortalecimiento de derechos para la población -es decir, una mejor gobernanza- generados y verificados por interesados relevantes en estos países;
  • Dotar con una mayor capacidad a las organizaciones comunitarias, para obtener una mayor variedad en las opciones de comercio que ofrecen los bosques y las granjas. En este sentido, interesa articular cambios en las políticas nacionales de gobernanza de bosques y de uso de suelos, entre otros.
  • Finalmente, el proyecto busca un compromiso más efectivo e implementación de políticas que apoyen a la gestión comunitaria de los bosques, a través de la colaboración de los actuales dueños de derechos de explotación y/o propiedad de zonas boscosas, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, e instituciones nacionales, regionales y multilaterales
Por Equipo Bioética 

El Portal de Bioética forma parte de los proyectos que integran el Programa de Bioética de la Biblioteca del Congreso Nacional, adscrito a su Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.

lunes, 31 de julio de 2017

AGRICULTURA SOSTENIBLE, SIETE MÉTODOS SIMPLES PARA IMPLEMENTARLA.



La agricultura sostenible contribuye a largo plazo, a mejorar el uso de recursos básicos y la calidad ambiental, ya que son los factores de los que depende la agricultura, al mismo tiempo, la agricultura sostenible satisface necesidades básicas en materia de alimentos para una población en constante crecimiento, siendo económicamente viable y mejorando la calidad de vida del productor y de todas las personas en general.

Un manejo adecuado de los agroecosistemas combina la tecnología, políticas y actividades, basadas en consideraciones ecológicas y principios económicos con la simple finalidad de mantener o aumentar la producción agrícola sin degradar el medio ambiente.

Existe un sinfín de técnicas para una agricultura sostenible que van desde lo más simple a lo más complejo. Algunas de estas técnicas importantes para una agricultura sostenible son:

Siete sencillos métodos de agricultura doméstica sustentable

1.   Administración del agua


Una de las causas de que la calidad del suelo disminuya, es una incorrecta administración del agua, que además afecta a los ríos y a la vida silvestre que dependen de ella. Para que la tierra no se encarroñe es recomendable realizar drenados de tierra, los granjeros deben tratar de cultivar solo alimentos propios adecuado de cada región, pues será más sencillo que estos alimentos se adapten al clima local. Implementar un sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvia es necesario para irrigar la tierra sin utilizar los mantos freáticos.

2.   Mantenimiento de la tierra

Para el mantenimiento de la tierra es necesario que esta tenga movimiento y que pueda aprovechar el aire, métodos tradicionales como el arado se siguen implementando gracias a su efectividad. Los fertilizantes naturales como el estiércol o los cultivos de cobertura, así como el uso de cenizas de carbón natural también pueden mejorar la calidad de la tierra, y, por ende, la calidad del cultivo.

3.   Limpiar la tierra a mano

Eliminar la cizaña y los hierbajos utilizando químicos será contraproducente. Lo mejor es cortar y pacer la tierra antes de que la hierba mala aparezca y se reproduzca. Claramente esta actividad deja de ser posible en grandes extensiones de tierra, donde se usa maquinaria agrícola para eliminar estos agentes que pueden sabotear nuestro cultivo.

4. Variedades de cultivo

Es recomendable no plantar por tiempos muy prolongados un mismo tipo de semilla, utilizar distintas variedades de la misma especie asegura que la diferencia genética produzca cultivos más fuertes. Las semillas transgénicas tratan de sustituir este proceso que las semillas realizan por sí mismas a través del tiempo; cabe decir que es mejor utilizar semillas no transgénicas.

      5.   Venta de cultivos locales

Empacar, transportar y almacenar cultivos también genera un consumo innecesario de energía. Utilizar semillas locales no sólo reduce la huella de carbono, sino que permite que los beneficios económicos del cultivo permanezcan en la comunidad.

6. Atraer animales que no dañen el cultivo

Antes de la aparición de los pesticidas, el hombre atraía a los depredadores de aquellos animales que diezman el cultivo. Algunos granjeros construyen refugios para pájaros y murciélagos que se alimentan de insectos; incluso compran mariquitas (catarinas en algunos países) para alimentarse de las plagas.


7. Rotación de cultivo

Otra técnica milenaria para mantener la calidad del suelo y permitir que los nutrientes vuelvan a estar disponibles para las siguientes siembras. También puede ayudar a deshacerse de enfermedades o plagas que afectaran a los cultivos anteriores.


Fuente:




domingo, 9 de julio de 2017

AGROEXPO 2017


Agroexpo es una feria tradicional, consolidada y madura, que viene realizándose bienalmente desde 1977 en Corferias. Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.

Tractocentro Colombia dice "presente" a esta tradición participando en la agroexpo corferias 2017. ¡Te esperamos!

Encuentra mas información sobre este evento en: https://agroexpo.com/

martes, 4 de julio de 2017

Agricultura en ambiente controlado como solución ante el cambio climático

La agricultura en ambiente controlado, una técnica de producción agrícola que garantiza la productividad de un cultivo, es la única solución para enfrentar los efectos del cambio climático en América Latina. No importa si llueve, si hay sequía o si hay un huracán porque dentro de estas fincas nosotros producimos los 365 días al año", explicó a Efe David Proenza, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FDCEA, por sus siglas en inglés).
Este nuevo modelo de negocio en la producción de alimentos, que nació en Japón hace un par de décadas, utiliza ambientes cerrados y alta tecnología, y permite a los productores planificar los cultivos y alterar a su gusto elementos como la luz, humedad, concentración de dióxido de carbono o flujo del aire.
En la agricultura tradicional, las pérdidas oscilan entre un 30 % y un 40 %, mientras que con esta técnica son casi nulas porque se combate tanto el cambio climático como las plagas, explicó el organizador del II Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado, que¡ reunió a 600 expertos de todo el mundo.
"Si siembro 1.000 semillas en campo abierto es posible que no coseche ni la mitad, aunque tenga condiciones meteorológicas favorables. En la agricultura de ambiente controlado voy a cosechar siempre las 1.000 semillas, independientemente de cualquier imprevisto"
Este método de producción permite también minimizar el impacto ambiental, ya que no se usan fertilizantes químicos ni pesticidas, y garantizar la seguridad alimentaria de la población, que en 2050 alcanzará los 10.000 millones de personas, según las estimaciones de Naciones Unidas.
"Es la única alternativa que tenemos. El espacio dedicado a la agricultura no va a poder proveer de alimentos a las 10.000 millones de personas que seremos en 2050. Las tierras agrícolas están disminuyendo con los procesos de urbanización, especialmente en Latinoamérica, donde el 82 % de la gente vive en ciudades".
El concepto de agricultura controlada, que se puede llevar a cabo tanto en suelo urbano como rural, abarca distintas vertientes como las fincas verticales, las granjas y huertos urbanos y los cultivos hidropónicos.
En Japón, la agricultura controlada representa a día de hoy el 1 % de la producción total, mientras que en Latinoamérica es un modelo de negocio que apenas acaba de empezar.
"Japón es un país muy pequeño, nuestro terreno está muy limitado y necesitamos mejorar la productividad de las tierras porque la población crece sin parar", apuntó por su parte el japonés Toyoki Kozai, considerado una eminencia mundial en fincas verticales.
La inversión inicial de este modelo productivo es alta porque se usa tecnología punta, pero el retorno de inversión es mucho más rápido y los costes de producción pueden disminuir hasta en un 25 %, según los expertos.
"Como todo lo que innova, al principio es caro, pero mientras más interesados haya, más se abaratarán los costes", añadió la representante del CAF-Banco de Desarrollo, organismo internacional que financia el congreso. EFE


Fuente: http://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/agricultura-ambiente-controlado-solucion-cambio-climatico-america-latina-423297

viernes, 30 de junio de 2017

ESTE VIERNES EL BOCADILLO VELEÑO RECIBIRÁ EL SELLO DE ORIGEN Y CALIDAD


Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL


Por segunda vez un producto santandereano tendrá sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) que lo certifica como único y de excelente calidad y lo resguarda ante imitadores.
Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL

Desde 2012, los productores santandereanos de bocadillo trabajaron para obtener el sello. (Foto: Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL)                                                                         La calidad del bocadillo veleño y su origen, que es una expresión de Santander, le merecieron el sello de denominación de origen que lo certifica como un producto único y destacado en Colombia.

Este sello, otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio, designa un producto que por ser originario de dicha región y por las costumbres de producción tiene unas características que lo hacen diferente a productos similares realizados en otros lugares del país.

De acuerdo con Javier Morales González, representante de la Asociación de Empresarios del Bocadillo, Asoveleños, la denominación es un reconocimiento al trabajo de calidad de 100 empresas de la provincia de Vélez, al sur de Santander, organizadas en la Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño, Fedeveleños.
"Comenzamos el proceso en 2012 y este 30 de junio nuestro producto por fin tendrá el sello. Esto es el resultado del trabajo constante y de calidad de cerca de siete mil familias, desde los productores del bocadillo y la guayaba hasta los de hoja de bijao y caja de madera", afirmó Morales.
Para cumplir con los requisitos de la Superintendencia para otorgar la DOP, los empresarios del bocadillo crearon Fedeveleños, federación que integra a todas las empresas que trabajan con la guayaba, la hoja de bijao, las cajas de madera y los productores de bocadillo de Vélez, Barbosa, Guavata, Puente Nacional, Jesús María y Moniquira.
Después de este paso, siguieron la presentación de un documento técnico donde se explica la variedad de guayaba, el trabajo de la hoja y la presentación del bocadillo, seguidos de capacitaciones, seminarios y concursos de mercado, proceso que duró cuatro años.
Además, al tradicional producto, que todo santandereano ha consumido mínimo una vez, no se le realizó ninguna modificación para lograr el sello DOP.

Es decir que el bocadillo de calidad sigue siendo el que se realiza con guayaba cultivada en Santander, sin aditivos y con una presentación única: envueltos en hoja de bijao dentro de una caja de madera.

"Es el mismo proceso y producto que nuestros abuelos le enseñaron a nuestros papás y nuestros papás a nosotros. Solo que ahora podrá ser comercializado en mercados donde aprecien la calidad, que busquen productos con sellos de origen", explicó el representante de Asoveleños.
La industria del bocadillo, que tiene lugar en municipios como Barbosa, Vélez y Guavatá, produce al año un estimado de 45 mil toneladas de bocadillo que tienen un valor de 80 mil millones de pesos.

Con este reconocimiento, los productores de bocadillo pueden defender su producto ante aquellas empresas de otras regiones del país que comercializaban un producto similar pues la DOP respalda el reconocimiento y reputación de un artículo que ha sido adquirido gracias al esfuerzo de sus fabricantes para mantener las cualidades del artículo que provienen de su zona geográfica.
"Ya recuperamos nuestro nombre, y queda claro que el bocadillo es de Vélez, Santander. Ahora sí tenemos medidas legales para frenar a las empresas que usaban nuestro nombre y nos quitaban mercado" comentó Morales.

De esta manera, el bocadillo veleño no solo quedó protegido sino que podrá venderse a un precio más alto lo que generará mayores ganancias a los productores y estos a su vez pagarán precios más justos por la guayaba de excelente calidad que se da en tierras santandereanas.
"Eso no quiere decir que todos nuestros productos van a subir de precio, solo que ahora se ofertará el bocadillo veleño normal y en ciertas referencias y tamaños como producto de origen" afirmó el representante de Asoveleños.
La Asociación de Empresarios del Bocadillo exporta al año cerca de 40 toneladas con un valor de aproximado a los 50.000 dólares.

Dos productos santandereanos de origen
A finales de junio de 2017, el bocadillo veleño se unirá al Café de Santander, producto que en agosto de 2014 fue protegido también con la denominación de origen.
El café mereció la DOP por su perfil de taza con taza limpia y balanceada  con cuerpo medio-alto; acidez media, sabores dulces, herbales, frutales y con ligeras sensaciones cítricas.
Además, el café de Santander tiene aquellas condiciones climáticas especiales y de cultivo que lo hacen original.

Con la entrega oficial de la DOP al bocadillo, serán dos los productos de estas bastas tierras que se unen al selecto grupo de 25 artículos, entre Agro-alimenticios y artesanales, comercializados como de origen a nivel nacional e internacional.


Publicada porDaniela Puentes Rueda