.

Páginas

viernes, 30 de junio de 2017

ESTE VIERNES EL BOCADILLO VELEÑO RECIBIRÁ EL SELLO DE ORIGEN Y CALIDAD


Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL


Por segunda vez un producto santandereano tendrá sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) que lo certifica como único y de excelente calidad y lo resguarda ante imitadores.
Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL

Desde 2012, los productores santandereanos de bocadillo trabajaron para obtener el sello. (Foto: Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL)                                                                         La calidad del bocadillo veleño y su origen, que es una expresión de Santander, le merecieron el sello de denominación de origen que lo certifica como un producto único y destacado en Colombia.

Este sello, otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio, designa un producto que por ser originario de dicha región y por las costumbres de producción tiene unas características que lo hacen diferente a productos similares realizados en otros lugares del país.

De acuerdo con Javier Morales González, representante de la Asociación de Empresarios del Bocadillo, Asoveleños, la denominación es un reconocimiento al trabajo de calidad de 100 empresas de la provincia de Vélez, al sur de Santander, organizadas en la Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño, Fedeveleños.
"Comenzamos el proceso en 2012 y este 30 de junio nuestro producto por fin tendrá el sello. Esto es el resultado del trabajo constante y de calidad de cerca de siete mil familias, desde los productores del bocadillo y la guayaba hasta los de hoja de bijao y caja de madera", afirmó Morales.
Para cumplir con los requisitos de la Superintendencia para otorgar la DOP, los empresarios del bocadillo crearon Fedeveleños, federación que integra a todas las empresas que trabajan con la guayaba, la hoja de bijao, las cajas de madera y los productores de bocadillo de Vélez, Barbosa, Guavata, Puente Nacional, Jesús María y Moniquira.
Después de este paso, siguieron la presentación de un documento técnico donde se explica la variedad de guayaba, el trabajo de la hoja y la presentación del bocadillo, seguidos de capacitaciones, seminarios y concursos de mercado, proceso que duró cuatro años.
Además, al tradicional producto, que todo santandereano ha consumido mínimo una vez, no se le realizó ninguna modificación para lograr el sello DOP.

Es decir que el bocadillo de calidad sigue siendo el que se realiza con guayaba cultivada en Santander, sin aditivos y con una presentación única: envueltos en hoja de bijao dentro de una caja de madera.

"Es el mismo proceso y producto que nuestros abuelos le enseñaron a nuestros papás y nuestros papás a nosotros. Solo que ahora podrá ser comercializado en mercados donde aprecien la calidad, que busquen productos con sellos de origen", explicó el representante de Asoveleños.
La industria del bocadillo, que tiene lugar en municipios como Barbosa, Vélez y Guavatá, produce al año un estimado de 45 mil toneladas de bocadillo que tienen un valor de 80 mil millones de pesos.

Con este reconocimiento, los productores de bocadillo pueden defender su producto ante aquellas empresas de otras regiones del país que comercializaban un producto similar pues la DOP respalda el reconocimiento y reputación de un artículo que ha sido adquirido gracias al esfuerzo de sus fabricantes para mantener las cualidades del artículo que provienen de su zona geográfica.
"Ya recuperamos nuestro nombre, y queda claro que el bocadillo es de Vélez, Santander. Ahora sí tenemos medidas legales para frenar a las empresas que usaban nuestro nombre y nos quitaban mercado" comentó Morales.

De esta manera, el bocadillo veleño no solo quedó protegido sino que podrá venderse a un precio más alto lo que generará mayores ganancias a los productores y estos a su vez pagarán precios más justos por la guayaba de excelente calidad que se da en tierras santandereanas.
"Eso no quiere decir que todos nuestros productos van a subir de precio, solo que ahora se ofertará el bocadillo veleño normal y en ciertas referencias y tamaños como producto de origen" afirmó el representante de Asoveleños.
La Asociación de Empresarios del Bocadillo exporta al año cerca de 40 toneladas con un valor de aproximado a los 50.000 dólares.

Dos productos santandereanos de origen
A finales de junio de 2017, el bocadillo veleño se unirá al Café de Santander, producto que en agosto de 2014 fue protegido también con la denominación de origen.
El café mereció la DOP por su perfil de taza con taza limpia y balanceada  con cuerpo medio-alto; acidez media, sabores dulces, herbales, frutales y con ligeras sensaciones cítricas.
Además, el café de Santander tiene aquellas condiciones climáticas especiales y de cultivo que lo hacen original.

Con la entrega oficial de la DOP al bocadillo, serán dos los productos de estas bastas tierras que se unen al selecto grupo de 25 artículos, entre Agro-alimenticios y artesanales, comercializados como de origen a nivel nacional e internacional.


Publicada porDaniela Puentes Rueda

No hay comentarios:

Publicar un comentario