HERRAMIENTAS PARA CULTIVAR
Se han desarrollado muchos tipos de herramientas para las labores de cultivo, como arar la tierra, sembrar, escardar, fertilizar y eliminar insectos y parásitos.
La tierra se abre con el arado para preparar los semilleros. Éste consta de una pieza con forma de cuchilla, llamada reja, que corta el suelo, levanta, gira y orea la tierra. Los tractores llevan dos o más arados para hacer varios surcos a la vez y así preparar más tierra de una pasada. Las gradas se utilizan para allanar la tierra arada, y a veces para cubrir las semillas y los fertilizantes con tierra. La grada de disco, que tiene discos afilados de acero, se utiliza para eliminar residuos antes de arar y para enterrar las malas hierbas durante la preparación de los semilleros. También se emplean rodillos con ruedas en forma de U que rompen los terrones de suelo y mejoran la aireación de la tierra para que absorba más agua.
Gran parte de la tierra cultivable del mundo se labra todavía con métodos tradicionales ya que la maquinaria moderna es cara. Los países ricos sí la utilizan extensivamente. Algunos cereales todavía se siembran a voleo, es decir, tirando las semillas al aire, aunque existen máquinas sembradoras, que consisten en general en un gran depósito, que contiene las semillas, montado sobre unas ruedas y equipado con un agitador que las distribuye. Pero las semillas distribuidas de esta manera no caen con frecuencia en el lugar adecuado para su germinación, por lo que se suele sembrar con perforadoras que producen surcos continuos de profundidad uniforme.
Otras herramientas especializadas son las plantadoras, utilizadas en los cultivos que han de hacerse en hileras, como el maíz. Las plantadoras de maíz y otras máquinas similares tienen una rueda distribuidora que recoge pequeñas cantidades de grano o separa las semillas para colocarlas en la tierra.
Los fertilizantes se echan durante el invierno o un poco antes de la siembra. Los fertilizantes comerciales se suelen distribuir, junto con las semillas, mediante perforadoras y plantadoras. El estiércol se distribuye mejor con un propagador, que es un contenedor con una cinta transportadora en el fondo que arrastra el abono a un batidor que lo desintegra y lo dispersa por el suelo.
HERRAMIENTAS PARA COSECHAR
Desmotadora de algodón, inventada en 1793 por Eli Whitney, separa la fibra de algodón de semillas y otros materiales extraños antes de embalarla y comercializarla. El diseño funcionó tan bien que apenas ha cambiado desde entonces. Tienen unos pinchos que giran, retuercen las fibras de algodón y las arrancan de las cápsulas; después se deshacen las hojas por procedimientos químicos. Hay variedades de esta planta que se recolectan con unas máquinas que cardan las fibras y las almacenan en un depósito. Cada vez más se van desarrollando máquinas recolectoras más eficaces
Casi todos los cereales se cosechan con la trilladora segadora o cosechadora. Es una máquina que arranca el fruto, separa las semillas y limpia el grano según se va moviendo por el campo. El grano limpio se acumula en un depósito. En el caso del trigo, la trilladora segadora corta las espigas de los tallos y las descascarilla; las espigas pasan a un pelador que separa la piel del grano y éste pasa al depósito. Trilladoras de trigo con una acción mecánica de golpeado, las trilladoras separan las semillas del trigo (grano) de la cascarilla y los tallos (paja).
Para recolectar grandes raíces y tubérculos como las patatas o la remolacha azucarera se utiliza maquinaria especializada.
.
Para recolectar frutas y hortalizas se utilizan otras máquinas especiales. Por ejemplo, las ciruelas, cerezas, nueces y albaricoques se recolectan agitando el árbol con una máquina que lo rodea; los frutos caen a una estructura que los va acumulando. Además, los agricultores hacen uso de la ingeniería genética para crear nuevas variedades de frutos y hortalizas más resistentes que permitan recolectarlos con máquinas sin dañarlos. Por ejemplo, se ha creado una nueva variedad de tomate con la piel más dura y, por lo tanto, más difícil de magullar. Además de poder utilizar todas estas modernas máquinas en el campo, la electrónica proporciona a los agricultores la posibilidad de automatizar muchas labores. Sigue aumentando el número de agricultores que emplean ordenadores o computadoras personales para almacenar datos, llevar la contabilidad de sus negocios y conectar con centros de información que ayudan a solventar todo tipo de problemas que se presentan.
La mecanización agrícola, en cuanto multiplica la capacidad de trabajo del hombre, en ese mismo sentido lo convierte en gran destructor de los recursos naturales, amén de la contaminación ambiental que puede realizar con la aplicación de fertilizantes y pesticidas.
Labores de deforestación con máquinas pesadas, prácticas irracionales de labranza, aplicaciones excesivas de fertilizantes y pesticidas y la compactación producida por el tráfico de los equipos, son aspectos fundamentales de la agresión de la mecanización agrícola al ambiente.
1. ¿Te parece que el desarrollo que ha generado la MAQUINARIA AGRICOLA es una ventaja o desventaja para el hombre?
2. ¿Qué ventajas y desventajas se obtienen del mejoramiento de la maquinaria agrícola?
3. ¿Cuáles son los tipos de tractor, y cual crees tú que beneficia más al hombre?
4. Si estuviera en tus manos… ¿qué te ingeniarías para apoyar la actividad agrícola con equipos tecnológicos?
5. Qué opinas del dicho… ¿“entre más tecnología menos empleo para el hombre”?
No hay comentarios:
Publicar un comentario