Las grandes marcas necesitan un excelente respaldo” Tractocentro Colombia, único distribuidor autorizado de tractores SAME y DEUTZ FAHR en Colombia.
lunes, 19 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
TRACTOCENTRO COLOMBIA
Empresa con amplia y sólida experiencia en el sector comercial agrícola, respaldado por el Grupo HL de Venezuela, en el 2010 decidieron invertir en el campo colombiano, iniciando operaciones en la ciudad de Medellín con la comercialización de tractores agrícolas marca SAME; tractores alemanes marca DEUTZ FAHR e implementos agrícolas italianos de la más alta calidad.
sábado, 3 de diciembre de 2016
CRUZAMIENTOS PARA EL TROPICO
Cruzamientos para el trópico - (ver original)
Los cruzamientos entre animales Bos taurus y Bos índicus nos han permitido crear razas adaptables al trópico, con mejores rendimientos en carne y leche y con productos de mayor calidad (y precio) para el consumidor final. Tal es el caso de razas como Simbrah y Girholando cuyas carnes y leche, respectivamente, se perfilan como unas de las mejores a nivel tropical.
Estas razas sintéticas se producen mediante una serie de cruzamientos que nos llevan a la proporción genética deseada de 5/8 (62.5%) 3/8 (37.5%). El uso e implementación de estas razas en nuestro trópicos traen consigo una serie de ventajas a tener en cuenta: animales más resistentes a las condiciones sanitarias; animales adaptables al clima y a la oferta nutricional; menor edad y mayor peso a la pubertad; mejores pesos al nacer y facilidades de parto; mayor producción de leche y carne con mayores pesos al destete; menor edad al sacrificio; carne y leche de mayor calidad; menor edad al primer parto; mayores rendimientos y conversión entre otros muchos beneficios.
Dentro de estas razas adaptables al trópico tenemos las razas Brangus, Charbray, Simbrah y Girholando entre muchas otras. No es como muchos creen que estas razas se producen cruzando un macho puro con una hembra pura. Este primer cruce se denomina F1, y aunque son los F1s quienes expresan el mayor vigor híbrido individual, también es cierto que se trata de un producto terminal pues en el caso de cruzarlo con un individuo de alguna de las dos razas involucradas en su genética se produciría un desbalance de los objetivos buscados.
La producción del 5/8 3/8 se logra mediante dos formas básicas de cruzamiento entre dos razas. Para comprenderlo veamos el siguiente gráfico que a manera de ejemplo ilustra los cruzamientos necesarios entre Gyr y Holstein para llegar a la proporción deseada:
![Cruzamientos en bovinos Cruzamientos en bovinos](https://jairoserrano.com/wp-content/uploads/2009/09/cruzamientos2.jpg)
En la primera forma de cruzamiento, la forma corta, un individuo Gyr puro se cruza con un individuo Holstein puro para lograr un F1. La cría F1 se cruza con un individuo 3/4 Holstein para producir un individuo 5/8. En la segunda forma de cruzamientos la cría F1 se cruza con un individuo Gyr puro para producir una cría 3/4 Gyr 1/4 Holstein. Esta cría 3/4G 1/4H se cruza con un individuo Holstein puro para producir el 5/8. De las dos maneras se obtiene un individuo 5/8H 3/8G.
Ahora, si ya en la finca se cuenta con una base mestiza preexistente los cruzamientos deben hacerse conforme aparecen en el siguiente gráfico:
![Cruzamiento en bovinos Cruzamiento en bovinos](https://jairoserrano.com/wp-content/uploads/2009/09/cruzamientos3.jpg)
En este ejemplo estamos viendo los cruzamientos necesarios para llegar a una proporción 5/8 Holstein x 3/8 Gyr. En el gráfico anterior vemos los cruzamientos necesarios para llegar a esta proporción partiendo de una base genética preexistente en la finca. Si tenemos animales 1/4 Holstein 3/8 Gyr debemos cruzarlos con un individuo Holstein puro; Si tenemos animales F1 debemos cruzarlos con un ejemplar 3/4 Holstein x 1/4 Gyr y si tenemos animales 3/4 Holstein x 1/4 Gyr debemos cruzarlos con un F1. La proporción dominante de una u otra raza la determina el criador basándose en lo que desea tener en su ganadería.
Pero por supuesto no se trata de cruzar animales como en una tómbola. Este proceso debe venir acompañado de evaluaciones y selecciones de los vientres a utilizar y de una seria elección de los toros a emplear. Un proceso de estos no llega a feliz término si elegimos los toros por el precio de su pajilla. Para lograr excelentes resultados debemos elegir excelentes ejemplares y eso cuesta pero al final la inversión bien habrá valido la pena.
Las imágenes aquí expuestas fueron tomadas del documento “Criterios para la formación de razas lecheras tropicales” del Dr. Abelardo Rodríguez Voigt de Genética Tropical C.A. Caracas, Venezuela.
Lecturas recomendadas | Cruzamientos en bovinos de carne | ¿Brangus o F1? | Ventajas de una raza compuesta
sábado, 26 de noviembre de 2016
HERRAMIENTAS PARA CULTIVAR
HERRAMIENTAS PARA CULTIVAR
Se han desarrollado muchos tipos de herramientas para las labores de cultivo, como arar la tierra, sembrar, escardar, fertilizar y eliminar insectos y parásitos.
La tierra se abre con el arado para preparar los semilleros. Éste consta de una pieza con forma de cuchilla, llamada reja, que corta el suelo, levanta, gira y orea la tierra. Los tractores llevan dos o más arados para hacer varios surcos a la vez y así preparar más tierra de una pasada. Las gradas se utilizan para allanar la tierra arada, y a veces para cubrir las semillas y los fertilizantes con tierra. La grada de disco, que tiene discos afilados de acero, se utiliza para eliminar residuos antes de arar y para enterrar las malas hierbas durante la preparación de los semilleros. También se emplean rodillos con ruedas en forma de U que rompen los terrones de suelo y mejoran la aireación de la tierra para que absorba más agua.
Gran parte de la tierra cultivable del mundo se labra todavía con métodos tradicionales ya que la maquinaria moderna es cara. Los países ricos sí la utilizan extensivamente. Algunos cereales todavía se siembran a voleo, es decir, tirando las semillas al aire, aunque existen máquinas sembradoras, que consisten en general en un gran depósito, que contiene las semillas, montado sobre unas ruedas y equipado con un agitador que las distribuye. Pero las semillas distribuidas de esta manera no caen con frecuencia en el lugar adecuado para su germinación, por lo que se suele sembrar con perforadoras que producen surcos continuos de profundidad uniforme.
Otras herramientas especializadas son las plantadoras, utilizadas en los cultivos que han de hacerse en hileras, como el maíz. Las plantadoras de maíz y otras máquinas similares tienen una rueda distribuidora que recoge pequeñas cantidades de grano o separa las semillas para colocarlas en la tierra.
Los fertilizantes se echan durante el invierno o un poco antes de la siembra. Los fertilizantes comerciales se suelen distribuir, junto con las semillas, mediante perforadoras y plantadoras. El estiércol se distribuye mejor con un propagador, que es un contenedor con una cinta transportadora en el fondo que arrastra el abono a un batidor que lo desintegra y lo dispersa por el suelo.
HERRAMIENTAS PARA COSECHAR
Desmotadora de algodón, inventada en 1793 por Eli Whitney, separa la fibra de algodón de semillas y otros materiales extraños antes de embalarla y comercializarla. El diseño funcionó tan bien que apenas ha cambiado desde entonces. Tienen unos pinchos que giran, retuercen las fibras de algodón y las arrancan de las cápsulas; después se deshacen las hojas por procedimientos químicos. Hay variedades de esta planta que se recolectan con unas máquinas que cardan las fibras y las almacenan en un depósito. Cada vez más se van desarrollando máquinas recolectoras más eficaces
Casi todos los cereales se cosechan con la trilladora segadora o cosechadora. Es una máquina que arranca el fruto, separa las semillas y limpia el grano según se va moviendo por el campo. El grano limpio se acumula en un depósito. En el caso del trigo, la trilladora segadora corta las espigas de los tallos y las descascarilla; las espigas pasan a un pelador que separa la piel del grano y éste pasa al depósito. Trilladoras de trigo con una acción mecánica de golpeado, las trilladoras separan las semillas del trigo (grano) de la cascarilla y los tallos (paja).
Para recolectar grandes raíces y tubérculos como las patatas o la remolacha azucarera se utiliza maquinaria especializada.
.
Para recolectar frutas y hortalizas se utilizan otras máquinas especiales. Por ejemplo, las ciruelas, cerezas, nueces y albaricoques se recolectan agitando el árbol con una máquina que lo rodea; los frutos caen a una estructura que los va acumulando. Además, los agricultores hacen uso de la ingeniería genética para crear nuevas variedades de frutos y hortalizas más resistentes que permitan recolectarlos con máquinas sin dañarlos. Por ejemplo, se ha creado una nueva variedad de tomate con la piel más dura y, por lo tanto, más difícil de magullar. Además de poder utilizar todas estas modernas máquinas en el campo, la electrónica proporciona a los agricultores la posibilidad de automatizar muchas labores. Sigue aumentando el número de agricultores que emplean ordenadores o computadoras personales para almacenar datos, llevar la contabilidad de sus negocios y conectar con centros de información que ayudan a solventar todo tipo de problemas que se presentan.
La mecanización agrícola, en cuanto multiplica la capacidad de trabajo del hombre, en ese mismo sentido lo convierte en gran destructor de los recursos naturales, amén de la contaminación ambiental que puede realizar con la aplicación de fertilizantes y pesticidas.
Labores de deforestación con máquinas pesadas, prácticas irracionales de labranza, aplicaciones excesivas de fertilizantes y pesticidas y la compactación producida por el tráfico de los equipos, son aspectos fundamentales de la agresión de la mecanización agrícola al ambiente.
1. ¿Te parece que el desarrollo que ha generado la MAQUINARIA AGRICOLA es una ventaja o desventaja para el hombre?
2. ¿Qué ventajas y desventajas se obtienen del mejoramiento de la maquinaria agrícola?
3. ¿Cuáles son los tipos de tractor, y cual crees tú que beneficia más al hombre?
4. Si estuviera en tus manos… ¿qué te ingeniarías para apoyar la actividad agrícola con equipos tecnológicos?
5. Qué opinas del dicho… ¿“entre más tecnología menos empleo para el hombre”?
lunes, 21 de noviembre de 2016
LOGROS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL TRACTOR.
http://www.museudeltractor.com/index.html
ALGUNOS LOGROS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL TRACTOR SON:
1858…..El arado con motor a vapor de J.W. Fawkes arrastró 8 arados a 48 km/h en césped virgen.
1873…..La máquina de vapor de Parvins fue probablemente el primer intento norteamericano de un aparato sobre orugas, aunque la Oficina de patentes de los Estados Unidos muestra en sus registros un lento desarrollo del tractor oruga al principio de la década de 1850.
1876…..Las patentes de Otto para un motor de combustión interna fueron emitidas.
1889…..Por lo menos una compañía construyó un tractor con motor de combustión interna.
1908…..Tuvieron lugar los primeros ensayos del tractor Winnipeg.
1910-1914…..La primera demostración de tractores se realizó en Omaha, Nebraska, en 1911. Tractores menores y más ligeros fueron presentados. Se presentaron los tractores de tipo bastidor.
1915-1919…..La toma de fuerza fue introducida. La ley de prueba de tractores del Estado de Nebraska se aprobó.
1920-1924…..Es desarrollado un exitoso tractor agrícola para todo uso.
1925-1929…..La toma de fuerza es gradualmente adoptada.
1930-1937…..El motor diesel es aplicado a los grandes tractores. Los neumáticos inflables son introducidos, así como velocidades mayores. Equipos eléctricos completos son adoptados. Aumenta el interés en los motores de alta compresión. El tractor para todo uso logra aceptación general.
1937-1941…..La estandarización de las tomas de fuerza ASAE y SAE y la disposición de los enganches son ampliamente aceptados. Los sistemas de enfriamiento presurizados son introducidos. El llenado de las llantas con líquido es ampliamente utilizado para agregar lastre a la tracción. Implementos de enganche de tres puntos y eslabonados son introducidos. Controles automáticos hidráulicos de tiro son introducidos.
1941-1949…..La toma de fuerza viva es introducida. Controles hidráulicos para jalar implementos son adoptados. Tractores para quemar gases licuados de petróleo son introducidos. Él número de tractores para prados y jardines se expandió rápidamente.
1950-1960…..La potencia de los tractores aumenta rápidamente. Aumenta el porcentaje de tractores diesel. Refinamientos como direcciones de poder, transmisión, transmisiones automáticas y transmisiones con una mayor selección de velocidades se encuentran disponibles.
1961-1970…..La potencia de los tractores continúa en aumento. Excepto los tractores de menor tamaño, en los Estados Unidos todos los tractores tienen ahora motor diesel. Se da mayor énfasis a la seguridad y comodidad del operador. Se dispone de transmisiones con cambio de potencia. Se dispone de neumáticos con capas radiales para tractor.
1970-1978…..Turbocargadores y enfriadores internos se agregan a los motores diesel. Se dispone de estructuras protectoras envolventes (EPE) y, desde octubre 15 de 1976, son exigidas en todos los nuevos tractores vendidos para el uso de empleados en los Estados Unidos. Los tractores más grandes son equipados con cabinas. Las pruebas Nebraska para tractores incluyen mediciones de niveles de ruido. Aumenta la popularidad de la tracción en las cuatro ruedas. El porcentaje de tractores con más de 75 Kw continúa en aumento.
El fenómeno de la industrialización desarrollado en el último siglo, produjo una corriente migratoria desde las zonas rurales hacia los centros urbanos. Este desplazamiento poblacional que en su mayor parte eran trabajadores agrícolas, fomentó desde los fines del siglo XIX, el desarrollo y evolución de la maquinaria agrícola con el fin de mantener en nivel suficiente la producción agropecuaria.
Desde los comienzos de la mecanización, el tractor fue el eje de las operaciones mecanizadas, que dura hasta nuestros días. El mismo constituye básicamente en un equipo que se desplaza por el terreno entregando la energía necesaria para el funcionamiento de los implementos. A continuación una cronología de los eventos más significativos en la evolución del tractor agrícola
1850-1900.La primera máquina motriz destinada al uso agrícola, utilizó una caldera dispuesta horizontalmente y apoyada sobre ruedas con el propósito de entregar movimiento. A este tipo de máquinas se las conoció con el nombre de locomóvil. Generaban energía de vapor por medio de la quema de carbón para calentar agua en una caldera. Estas máquinas eran estacionarias y mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados y otros implementos. Las máquinas de vapor eran grandes, pesadas y peligrosas. El riesgo de explosiones y fuegos en los cultivos eran muy frecuentes cuando se utilizaban estos equipos. Con el desarrollo del motor de combustión interna (MCI) comienza una nueva evolución del tractor agrícola. En 1892 Froelich adaptó el MCI a las máquinas de vapor pequeñas. Esta tenía tracción en las ruedas traseras metálicas y dirección en las ruedas delanteras.
1900-1920.Se sustituye completamente el motor de vapor por el MCI. La mayoría de los tractores utilizaba gasolina. Para mejorar la tracción del tractor con el suelo, Holt inventa en 1904 el tractor de cadenas (oruga). La necesidad de producción de comida en masa durante la Primera Guerra Mundial impulsa el desarrollo en masa los tractores agrícolas con muchas innovaciones. En 1918 se instala la toma de fuerza para impulsar los implementos. En 1920 se establecen en el estado de Nebraska unas pruebas para todos los tractores que se mercadearan en ese estado. Estas pruebas ayudaban a mantener la calidad y eficiencia de los tractores, garantizando la inversión en equipos de alta confiabilidad.
1921-1940.Aumenta significativamente la potencia de los motores. Se sustituyen las ruedas metálicas por ruedas de caucho y llantas neumáticas. En 1935 Ferguson inventó el sistema elevador para implementos.
1941-1960.Después de la Segunda Guerra Mundial sube el precio de la gasolina y se utilizan los primeros motores diesel o de gas de petróleo licuado (LP gas). En los años 50 se adapta como equipo estándar el enganche de tres puntos. Aumenta el número de velocidades en la transmisión para diferentes tipos de trabajos de campo haciéndolos más versátiles.
1961-1980.Se incrementa el uso de los sistemas hidráulicos especialmente en el enganche de implementos y sistemas de dirección (power steering). Se adaptan en los motores diesel la turbina alimentadora (turbo). En los años 70 se rediseña el tractor para ofrecer mayor comodidad y seguridad al operador. Se introduce el uso de cabinas para resistir volcaduras, calentadores (heaters) y acondicionador de aire. Se reduce el ruido en los motores haciendo más confortable el trabajo del operador. Sigue aumentando la potencia de los tractores y los tamaños de los implementos.
1980 al presente.No ha habido cambios significativos en el diseño del tractor sino que se han adaptado innovaciones computadorizadas como dirección asistida por láser, sistemas de navegación por satélites y maquinaria robotizada. Se están diseñando motores inteligentes y que utilicen otras fuentes de energía (solar, eléctrica y biodiesel). Se fabrican tractores más eficientes en cuanto al uso de combustible y comodidad del operador.
jueves, 17 de noviembre de 2016
MAQUINARIA AGRÍCOLA ...¿COMO TE AYUDA?
Historia de la Maquinaria
Autor: Enrique Luna Leal
Historia de la maquinaria.
El proceso de mecanización agrícola ha sido progresivo y de enorme alcance e importancia. Se inicia hace miles de años con el uso de herramientas muy simples construidas por el hombre primitivo y con el devenir de los tiempos su desarrollo ha sido más que extraordinario. A través de la mecanización se promueve el crecimiento económico, mediante mayores rendimientos por hectárea y ampliación del área cultivada, ya sea por la incorporación de nuevas tierras o por la posibilidad de realizar más de una siembra por año, en una misma unidad de superficie.
Tres cambios significativos han surgido en la ejecución de las tareas agrícolas:
1. Fuerza muscular del hombre a fuerza animal.
2. Fuerza animal al motor de vapor.
3. Motor de vapor al motor de combustión interna.
El uso de máquinas modernas y eficientes es uno de los factores más importantes en la producción de alimentos y materias primas para la industria, y entre ellas es el TRACTOR la pieza fundamental de este devenir histórico.
A la palabra tractor se le han atribuido varios orígenes, pero de acuerdo al Diccionario de Oxford, se usó por primera vez en 1856 en Inglaterra como sinónimo de motor de tracción. El término tractor aparece hacia 1890 en una patente norteamericana para un motor de tracción a vapor montado sobre orugas. La palabra TRACTOR fue utilizada por primera vez en el año 1890 por G.H. Eduardo para la maquina automotriz de su invento y de ella nos queda su nombre.
El rápido aumento en número y versatilidad de los tractores ha venido acompañado de un descenso similar en el número de caballos y mulas en los campos agrícolas. Las primeras máquinas de vapor suministraban potencia por bandas pero tenían que ser transportadas de un lugar a otro por caballos o bueyes. El siguiente paso en la evolución de la potencia agrícola fue la conversión del motor de vapor a un motor de tracción autopropulsado. Los primeros arados de vapor funcionales fueron desarrollados en la década de 1850, a lo que siguió un continuo desarrollo hasta 1900. La tracción inadecuada atormentó a los inventores de tractores grandes y pesados quienes trataron de resolver el problema haciendo las ruedas de transmisión más y más anchas. Uno de los tractores de grandes ruedas construido en 1900 para su uso en California tenía dos ruedas de transmisión cubiertas de madera, cada una de 15 pies de ancho y 9 de diámetro. El tractor pesaba 41 toneladas. Otros intentos para resolver el problema de tracción dieron por resultado el desarrollo de tractores agrícolas tipo oruga, alrededor de 1900. Los primeros intentos para desarrollar tractores de gasolina fueron estimulados por la necesidad de reducir el número de trabajadores requeridos para atender los tractores de vapor, tanto para arar como para operar las máquinas trilladoras. Los primeros tractores de gasolina se parecían a los tractores de vapor. El motor de combustión interna no tomó mucha importancia hasta después de la expiración de las patentes de Otto en 1890. Los primeros ensayos del tractor Winnipeg tuvieron lugar en 1908, dando al público la oportunidad de comparar la operación en el campo de los tractores de vapor y de gasolina. Se efectuaron exitosos ensayos anuales hasta 1912, fecha en que fueron descontinuados. La primera demostración norteamericana de tractores tuvo lugar en Omaha, Nebraska en 1911 y fue llevada a cabo como una exhibición y no como una competencia entre máquinas.
La ley de pruebas de tractores del Estado de Nebraska, aprobada en 1919, especificaba que cada tractor vendido en el estado de Nebraska debería ser probado y los resultados publicados. Además se le exigía al fabricante que mantuviera un adecuado abastecimiento de partes para reparación. Las pruebas, que alcanzaron un reconocimiento mundial, proporcionaron normas para la clasificación de los tractores, aceleraron las mejoras y eliminaron muchos tipos que eran inferiores en diseño y rendimiento. El tamaño de los tractores ha ido aumentando con el incremento en el tamaño de los campos agrícolas. En 1950 el 90.8 % de todos los tractores rodantes fabricados tenían menos de 26 Kw, mientras que en 1960, solamente el 17 % de los tractores eran de este tamaño. Para 1975, el 13 % de los tractores fabricados eran de menos de 30 Kw y el 50 % eran de más de 75 Kw.
El rápido aumento en número y versatilidad de los tractores ha venido acompañado de un descenso similar en el número de caballos y mulas en los campos agrícolas. Las primeras máquinas de vapor suministraban potencia por bandas pero tenían que ser transportadas de un lugar a otro por caballos o bueyes. El siguiente paso en la evolución de la potencia agrícola fue la conversión del motor de vapor a un motor de tracción autopropulsado. Los primeros arados de vapor funcionales fueron desarrollados en la década de 1850, a lo que siguió un continuo desarrollo hasta 1900. La tracción inadecuada atormentó a los inventores de tractores grandes y pesados quienes trataron de resolver el problema haciendo las ruedas de transmisión más y más anchas. Uno de los tractores de grandes ruedas construido en 1900 para su uso en California tenía dos ruedas de transmisión cubiertas de madera, cada una de 15 pies de ancho y 9 de diámetro. El tractor pesaba 41 toneladas. Otros intentos para resolver el problema de tracción dieron por resultado el desarrollo de tractores agrícolas tipo oruga, alrededor de 1900. Los primeros intentos para desarrollar tractores de gasolina fueron estimulados por la necesidad de reducir el número de trabajadores requeridos para atender los tractores de vapor, tanto para arar como para operar las máquinas trilladoras. Los primeros tractores de gasolina se parecían a los tractores de vapor. El motor de combustión interna no tomó mucha importancia hasta después de la expiración de las patentes de Otto en 1890. Los primeros ensayos del tractor Winnipeg tuvieron lugar en 1908, dando al público la oportunidad de comparar la operación en el campo de los tractores de vapor y de gasolina. Se efectuaron exitosos ensayos anuales hasta 1912, fecha en que fueron descontinuados. La primera demostración norteamericana de tractores tuvo lugar en Omaha, Nebraska en 1911 y fue llevada a cabo como una exhibición y no como una competencia entre máquinas.
La ley de pruebas de tractores del Estado de Nebraska, aprobada en 1919, especificaba que cada tractor vendido en el estado de Nebraska debería ser probado y los resultados publicados. Además se le exigía al fabricante que mantuviera un adecuado abastecimiento de partes para reparación. Las pruebas, que alcanzaron un reconocimiento mundial, proporcionaron normas para la clasificación de los tractores, aceleraron las mejoras y eliminaron muchos tipos que eran inferiores en diseño y rendimiento. El tamaño de los tractores ha ido aumentando con el incremento en el tamaño de los campos agrícolas. En 1950 el 90.8 % de todos los tractores rodantes fabricados tenían menos de 26 Kw, mientras que en 1960, solamente el 17 % de los tractores eran de este tamaño. Para 1975, el 13 % de los tractores fabricados eran de menos de 30 Kw y el 50 % eran de más de 75 Kw.
jueves, 10 de noviembre de 2016
¿QUE ES LA GANADERÍA?
La Ganadería es la actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano. Esta actividad al igual que la agricultura se ubica en el sector primario de la economía de un país. La ganadería en conjunto con la agricultura son actividades que el hombre ha venido ejerciendo desde hace mucho tiempo. En un principio eran realizadas con fines de supervivencia, para cubrir sus necesidades de alimentación y vestido, entre otras cosas, luego cuando se comenzó con la domesticación de animales, se hizo posible además utilizarlos para el transporte de cargas, y trabajos agropecuarios.
Se encuentra clasificada en:
GANADERÍA INTENSIVA: Que se caracteriza por la importancia que le brinda, a la calidad en la técnica de crianza de los animales y al espacio en donde se encuentran. En esta modalidad productiva los animales son confinados en espacios cerrados, generalmente en condiciones de temperatura, luz y humedad, concebida de manera artificial con el objetivo de desarrollar la producción en corto plazo. Durante el tiempo en que los animales duran allí, su alimentación se desarrolla con base en alimentos concentrados en nutrientes de acuerdo a sus requerimientos, que les permita poder crecer con más rapidez y así obtener un producto de calidad. Para esto es necesaria una fuerte inversión en tecnología, en alimentos y en la contratación de mano de obra especializada.
Este tipo de ganadería es trabajada en países como Estados Unidos, Canadá, China y Europa Central. Hoy en día este sistema se ha ido asentando cerca de las ciudades a través de granjas diseñadas de forma industrial, y que se dedican principalmente a la cría de aves, conejos y cerdos. Su principal ventaja es su alta productividad y su gran desventaja es la fuerte contaminación que genera.
GANADERÍA EXTENSIVA: es aquella que se practica en grandes extensiones de tierra, cubiertas de pastos naturales o pastos mejorados genéticamente, para un mayor rendimiento y permitir mayor carga animal. Esta clase de ganadería es la que se practica con mucha más frecuencia en los países como Australia, las islas del pacífico y los países latinoamericanos.
En esta ganadería los animales se crían en condiciones de vida natural, ya que ellos mismos buscan su alimento, lo que les permite que se conserven sanos y fértiles.
GANADERÍA TRASHUMANTE: se caracteriza por ser una ganadería rotativa, cambiante; ya que el pastoreo se efectúa de acuerdo a las estaciones, cuando es invierno el ganado es trasladado a los campos de verano y viceversa. Es diferente al nomadismo ya que los sitios en donde pastan los animales en cada estación son permanentes. Esta clase de ganadería es muy beneficiosa ya que incrementa la fertilidad de los terrenos ya que estos se favorecen con la inclusión de estiércol y otros vegetales.
EL PASTOREO NÓMADA: es aquella práctica descrita como un tipo de ganadería que consiste en el traslado del ganado de un sitio a otro con la finalidad de que pueda alimentarse. En la actualidad este sistema de pastoreo es la principal técnica de conservación que emplean muchas poblaciones del continente africano para poder subsistir. Es importante destacar que esta clase de ganadería ha sido declarada como la principal técnica de producción agrícola en aquellas zonas áridas ubicadas en países como el África occidental, el centro de Asia, en la península escandinava y Rusia.
Se puede concluir entonces, que mediante la actividad ganadera o ganadería, los animales ( ganado ) transforman el alimento consumido que puede ser pasto natural consumido a través del pastoreo o la mezcla de pastos naturales y artificiales o ambos con alimentos concentrados, en carne, leche, huevos para la alimentación humana, es decir que son máquinas vivas transformadoras
El ganado se encuentra clasificado de acuerdo al tipo de animal que se cría. Entre ellos están:
EL GANADO BOVINO O VACUNO, corresponde dentro de la clasificación zoológica a la clase mamíferos y las especies Bos taurus o Bos Indicus de acuerdo a, si fueros desarrollados en las regiones con climas templados de Europa o en los climas tropicales principalmente en los países asiáticos. Estos animales fueron domesticados por el hombre, para posteriormente poder satisfacer sus necesidades de alimentación o económicas. A estas especies también se les llama rumiantes o poligástricos, porque su estómago está dividido en cuatro compartimientos al igual que los ovinos y caprinos El hombre puede obtener innumerables beneficios al comercializar la carne, la leche y la piel de estos animales, por lo que este tipo de ganado resulta ser una gran inversión para aquel que desee incursionar en el mundo de la ganadería.
Se habla generalmente de ganadería de doble propósito, para referirse a la modalidad que usa animales que por sus características genotípicas y fenotípicas son usados para la producción de carne y leche. Generalmente son animales obtenidos de cruce de razas lecheras con razas de carne
EL GANADO OVINO se corresponde igualmente a la clase mamíferos, su género es Ovis y la especie es Aries. Aquí se encuentran ubicadas las ovejas que son aprovechadas por el hombre en su totalidad, i.e. su carne, su leche y principalmente su piel ya que la producción de lana es básica para la confección de prendas de vestir. Su alimentación generalmente se desarrolla con base en pastos, tanto gramíneas como leguminosas. Este tipo de ganado tiene mayor aprovechamiento en las zonas áridas y en aquellos ecosistemas en donde la crianza de otro tipo de ganado como por ejemplo el vacuno resultaría un poco difícil.
GANADO CAPRINO, es aquel ganado conformado por animales conocidos como cabras. La cabra es igualmente un mamífero rumiante cuyo género es “Capra” y la especie Hircus. A este se le puede aprovechar la carne, la leche, la piel y su estiércol. Son animales muy productivos ya que se pueden reproducir todo el año. El ganado caprino generalmente se adapta a casi todo tipo de clima y zonas geográficas, sobre todo porque tienen la capacidad de ramonear.
EL GANADO PORCINO, al igual que los anteriores, son mamíferos y se ubican en el género “Sus”, especies vitatus, scrofa, y mediterraneus. Son llamados porcinos, cerdos, marranos etc. Originalmente la crianza de estos animales surgió en el medio oriente, sin embargo en la actualidad su domesticación es practicada en la mayor parte del mundo. Un rasgo característico de esta especie es que puede adaptarse a cualquier ecosistema, sin embargo se le relaciona con aquellas zonas productoras de maíz, para su crianza, ya que esta gramínea representa casi el 60% en sus raciones alimenticias que se basa generalmente en alimento balanceado de acuerdo a sus requerimientos energéticos, de proteínas, vitaminas y minerales. Una característica importante de estos animales es que el periodo de gestación de las hembras es bastante corto, menos de 4 meses y su ciclo productivo general también es corto.
LA AVICULTURA corresponde a la explotación de aves generalmente de la familia gallináceas, aun cuando también se explotan los gansos, patos y pavos. La importancia del Gallus domesticus radica principalmente en la producción de huevos, que se considera como el alimento de mayor calidad nutricional y versatilidad; igualmente la carne de aves es muy apreciada como carne blanca para aquellas personas que tienen prohibido el consumo de carnes rojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)