.

Páginas

sábado, 22 de abril de 2017

LOS TRANSGÉNICOS Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA



La difusión y utilización de los cultivos transgénicos ha generado en las últimas décadas acaloradas discusiones entre quienes están a favor y aquellos que están abiertamente en contra. El año pasado ingresó a este debate la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicando un informe donde revisó las investigaciones sobre el impacto de los transgénicos desde los inicios de su utilización. Sus conclusiones favorecieron la posición de aquellos que sostienen que los alimentos procedentes de organismos genéticamente modificados no dañan el medio ambiente ni afectan a la salud de las personas. Luego de la emisión de este informe se alzaron numerosas voces cuestionando tal dictamen sosteniendo la influencia de las empresas biotecnológicas en sus conclusiones.  

También el año pasado más de 100 premios Nobel de Medicina, Física o Química apoyaron a los organismos genéticamente modificados. Surgió como consecuencia de un desarrollo en el cultivo de arroz en una variedad transgénica destinada a reducir el déficit de vitamina A, causante de muchas muertes y enfermedades en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud habría 250 millones de personas que sufren de déficit de vitamina A y un 40% de ellos son niños menores de cinco años en países en desarrollo. Igualmente esta posición de los “nobeles” recibió críticas y cuestionamientos.

Evidentemente no estamos en condiciones de emitir una opinión fundada sobre este tema que pertenece al ámbito exclusivo de científicos y expertos en el tema. En esta nota lo que queremos mostrar es cuales son algunos de los argumentos que habitualmente exponen quienes se encuentran a favor de los cultivos genéticamente modificados, sosteniendo su impacto favorable en la agricultura. Nuestro interés es que los lectores evalúen los argumentos, sigan investigando y puedan tener elementos para ir formando opiniones en este tema tan urticante.

Un trabajo publicado por consultora agro-ambiental británica “PG Economics Ltd” titulado “GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996- 2015” de los expertos Graham Brookes & Peter Barfoot arroja interesantes conclusiones. Se trata de una actualización de un trabajo anterior (1996-2014). Sostiene que 20 años de uso creciente de cultivos transgénicos en el mundo han sido muy positivos para mejorar el impacto ambiental de la agricultura y han estimulado el crecimiento económico en los 26 países donde se siembran y cosechan. Este documento consta en la siguiente página web para el que quiera analizarlo: www.pgeconomics.co.uk. También puede analizarse en una corta nota que consta en la página web de “Mundo agropecuario: sembrando el desarrollo”. Desde ya que no emitimos opinión sobre la validez o veracidad de los argumentos expuestos por los expertos británicos. Simplemente mostramos algunas de las conclusiones a las cuales arribaron y que están dentro de la posición de los que apoyan a los alimentos y cultivos transgénicos y sostienen su impacto favorable en la agricultura.

Los autores indicaron lo siguiente: 
a) Alivio de la pobreza y ayuda a los pequeños agricultores: el cultivo de granos transgénicos ha contribuido a preservar los recursos naturales de la tierra, permitiendo a los productores agropecuarios cultivar más alimentos, de mejor calidad y usando menos tierra. Sostienen que esta tecnología habría ayudado a aliviar la pobreza de aproximadamente 16,5 millones de personas, en su mayoría pequeños agricultores de países en desarrollo.


b) Menor emisión de gases de efecto invernadero. Los cultivos transgénicos han reducido el impacto ambiental negativo que puede generar la agricultura debido a la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar prácticas más sostenibles como la labranza cero. Estas prácticas ayudan a disminuir la quema de combustibles fósiles y retiene más carbono en el suelo. Uno de sus indicadores muestra que si los cultivos transgénicos no se hubieran utilizado en el año 2015, se habrían emitido otros 26.700 millones de kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a añadir 11,9 millones de automóviles a las carreteras del mundo.

sábado, 8 de abril de 2017

La mecanización en la agricultura colombiana


"Uno de los elementos más importantes de la tecnología agrícola moderna lo constituye la maquinaria. A través de ella se promueve el crecimiento económico mediante mayores rendimientos por hectárea y la expansión del área cultivada, ya sea por la incorporación al cultivo de tierras en otros usos, o por la realización de más de una siembra al año en una misma unidad de superficie. El concepto de mecanización en el agro en su acepción más amplia consiste en la implantación regular de maquinaria en las actividades agrícolas. En este informe dicho concepto se limita a la introducción de maquinaria agrícola en el proceso que va desde la preparación del terreno hasta la recolección de la cosecha, esta maquinaria consiste fundamentalmente en tractores, implemento para la siembra y el cultivo, y combinadas. En vista de la diversidad de opiniones, la investigación realizada por desarrollo, que se resume en este informe, pretende precisar los efectos de la mecanización agrícola sobre las áreas cultivadas, la productividad, el empleo y la distribución del ingreso. Así, entonces, se comienza con una descripción del desarrollo histórico de la mecanización en Colombia durante los últimos 25 años. Luego se analizan los aspectos más importantes de la producción nacional de maquinaria agrícola, así como las repercusiones que tendría el proceso actual de integración andina en la industria nacional y en el desarrollo del sector agrícola colombiano. Igualmente se analizan todas aquellas medidas de política gubernamental con respecto a la mecanización a fin de evaluar su incidencia sobre el desarrollo histórico de éste y sobre la producción nacional de implementos agrícolas. por último, se sugieren políticas orientadas hacia la utilización de la maquinaria agrícola dentro de los objetivos generales del actual Plan de Desarrollo del gobierno."

 http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2747