.

Páginas

lunes, 31 de julio de 2017

AGRICULTURA SOSTENIBLE, SIETE MÉTODOS SIMPLES PARA IMPLEMENTARLA.



La agricultura sostenible contribuye a largo plazo, a mejorar el uso de recursos básicos y la calidad ambiental, ya que son los factores de los que depende la agricultura, al mismo tiempo, la agricultura sostenible satisface necesidades básicas en materia de alimentos para una población en constante crecimiento, siendo económicamente viable y mejorando la calidad de vida del productor y de todas las personas en general.

Un manejo adecuado de los agroecosistemas combina la tecnología, políticas y actividades, basadas en consideraciones ecológicas y principios económicos con la simple finalidad de mantener o aumentar la producción agrícola sin degradar el medio ambiente.

Existe un sinfín de técnicas para una agricultura sostenible que van desde lo más simple a lo más complejo. Algunas de estas técnicas importantes para una agricultura sostenible son:

Siete sencillos métodos de agricultura doméstica sustentable

1.   Administración del agua


Una de las causas de que la calidad del suelo disminuya, es una incorrecta administración del agua, que además afecta a los ríos y a la vida silvestre que dependen de ella. Para que la tierra no se encarroñe es recomendable realizar drenados de tierra, los granjeros deben tratar de cultivar solo alimentos propios adecuado de cada región, pues será más sencillo que estos alimentos se adapten al clima local. Implementar un sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvia es necesario para irrigar la tierra sin utilizar los mantos freáticos.

2.   Mantenimiento de la tierra

Para el mantenimiento de la tierra es necesario que esta tenga movimiento y que pueda aprovechar el aire, métodos tradicionales como el arado se siguen implementando gracias a su efectividad. Los fertilizantes naturales como el estiércol o los cultivos de cobertura, así como el uso de cenizas de carbón natural también pueden mejorar la calidad de la tierra, y, por ende, la calidad del cultivo.

3.   Limpiar la tierra a mano

Eliminar la cizaña y los hierbajos utilizando químicos será contraproducente. Lo mejor es cortar y pacer la tierra antes de que la hierba mala aparezca y se reproduzca. Claramente esta actividad deja de ser posible en grandes extensiones de tierra, donde se usa maquinaria agrícola para eliminar estos agentes que pueden sabotear nuestro cultivo.

4. Variedades de cultivo

Es recomendable no plantar por tiempos muy prolongados un mismo tipo de semilla, utilizar distintas variedades de la misma especie asegura que la diferencia genética produzca cultivos más fuertes. Las semillas transgénicas tratan de sustituir este proceso que las semillas realizan por sí mismas a través del tiempo; cabe decir que es mejor utilizar semillas no transgénicas.

      5.   Venta de cultivos locales

Empacar, transportar y almacenar cultivos también genera un consumo innecesario de energía. Utilizar semillas locales no sólo reduce la huella de carbono, sino que permite que los beneficios económicos del cultivo permanezcan en la comunidad.

6. Atraer animales que no dañen el cultivo

Antes de la aparición de los pesticidas, el hombre atraía a los depredadores de aquellos animales que diezman el cultivo. Algunos granjeros construyen refugios para pájaros y murciélagos que se alimentan de insectos; incluso compran mariquitas (catarinas en algunos países) para alimentarse de las plagas.


7. Rotación de cultivo

Otra técnica milenaria para mantener la calidad del suelo y permitir que los nutrientes vuelvan a estar disponibles para las siguientes siembras. También puede ayudar a deshacerse de enfermedades o plagas que afectaran a los cultivos anteriores.


Fuente:




domingo, 9 de julio de 2017

AGROEXPO 2017


Agroexpo es una feria tradicional, consolidada y madura, que viene realizándose bienalmente desde 1977 en Corferias. Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.

Tractocentro Colombia dice "presente" a esta tradición participando en la agroexpo corferias 2017. ¡Te esperamos!

Encuentra mas información sobre este evento en: https://agroexpo.com/

martes, 4 de julio de 2017

Agricultura en ambiente controlado como solución ante el cambio climático

La agricultura en ambiente controlado, una técnica de producción agrícola que garantiza la productividad de un cultivo, es la única solución para enfrentar los efectos del cambio climático en América Latina. No importa si llueve, si hay sequía o si hay un huracán porque dentro de estas fincas nosotros producimos los 365 días al año", explicó a Efe David Proenza, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FDCEA, por sus siglas en inglés).
Este nuevo modelo de negocio en la producción de alimentos, que nació en Japón hace un par de décadas, utiliza ambientes cerrados y alta tecnología, y permite a los productores planificar los cultivos y alterar a su gusto elementos como la luz, humedad, concentración de dióxido de carbono o flujo del aire.
En la agricultura tradicional, las pérdidas oscilan entre un 30 % y un 40 %, mientras que con esta técnica son casi nulas porque se combate tanto el cambio climático como las plagas, explicó el organizador del II Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado, que¡ reunió a 600 expertos de todo el mundo.
"Si siembro 1.000 semillas en campo abierto es posible que no coseche ni la mitad, aunque tenga condiciones meteorológicas favorables. En la agricultura de ambiente controlado voy a cosechar siempre las 1.000 semillas, independientemente de cualquier imprevisto"
Este método de producción permite también minimizar el impacto ambiental, ya que no se usan fertilizantes químicos ni pesticidas, y garantizar la seguridad alimentaria de la población, que en 2050 alcanzará los 10.000 millones de personas, según las estimaciones de Naciones Unidas.
"Es la única alternativa que tenemos. El espacio dedicado a la agricultura no va a poder proveer de alimentos a las 10.000 millones de personas que seremos en 2050. Las tierras agrícolas están disminuyendo con los procesos de urbanización, especialmente en Latinoamérica, donde el 82 % de la gente vive en ciudades".
El concepto de agricultura controlada, que se puede llevar a cabo tanto en suelo urbano como rural, abarca distintas vertientes como las fincas verticales, las granjas y huertos urbanos y los cultivos hidropónicos.
En Japón, la agricultura controlada representa a día de hoy el 1 % de la producción total, mientras que en Latinoamérica es un modelo de negocio que apenas acaba de empezar.
"Japón es un país muy pequeño, nuestro terreno está muy limitado y necesitamos mejorar la productividad de las tierras porque la población crece sin parar", apuntó por su parte el japonés Toyoki Kozai, considerado una eminencia mundial en fincas verticales.
La inversión inicial de este modelo productivo es alta porque se usa tecnología punta, pero el retorno de inversión es mucho más rápido y los costes de producción pueden disminuir hasta en un 25 %, según los expertos.
"Como todo lo que innova, al principio es caro, pero mientras más interesados haya, más se abaratarán los costes", añadió la representante del CAF-Banco de Desarrollo, organismo internacional que financia el congreso. EFE


Fuente: http://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/agricultura-ambiente-controlado-solucion-cambio-climatico-america-latina-423297